
El mundo animal en la naturaleza
El mundo animal, en la naturaleza, siempre ha sido, por desgracia, el eslabón más débil. A lo mejor se debería de decir, que los humanos han querido ser los líderes de la cadena alimenticia.
Nos hemos adentrado en sus tierras, construyendo interminables carreteras. Claro, el hombre tiene que moverse para poder vivir.

Pero todas estas infraestructuras, traen grandes quebraderos de cabeza a toda esta fauna salvaje. Estos problemas no los vemos, pero, existen, y además, cada vez son muchos más.
El mundo animal & naturaleza
El mundo animal, tiene un estrecho enlace con la naturaleza. Ni más ni menos, por ser su hábitat natural. Es su hogar. Eso es sabido por todos, pero, no nos cansamos de hacer infraestructuras para nuestro deleite personal observando a animales salvajes, encerrados. Ya lo comentaba antes, somos los primeros en la cadena alimentaria, por lo que, nos sentimos más poderosos que ellos.
Sin suficientes infraestructuras para el deleite personal, comenzamos a construir inmensas granjas. Granjas que supuestamente son para cuidar animales para nuestro consumo. Es demagógico, pero eso no está más lejos de la realidad. Crían animales amontonados y enjaulados, y además, nos lo venden como algo muy bueno para la economía. A lo mejor darán de comer a familias de estos granjeros, pero mirando por la salud, tanto de los animales y de los consumidores, brilla por su ausencia. Además, la producción de carne es el mayor causante del estrés hídrico estatal. El estrés hídrico estatal está en un importante peligro. No hace falta que vayamos a los áridos y cálidos desiertos. Si seguimos a este desenfrenado ritmo, dentro de no muchos años, el territorio español, tendrá un inevitable problema con el agua.
¿Cuál es el motivo de estos problemas?
El problema de las enormes e interminables granjas está en que se necesitan enormes cantidades de agua, para abastecer a estos animales. Si de por sí, el agua cada vez escasea más, esto no hace más que avivar este problema. Aunque cada vez la nutrición se está basando en alimentos ricos en verduras, la carne tiene un importante consumo. A su vez la población aumenta, y el consumo de cualquier tipo de carne, también aumenta.
Según la Organización Mundial de la Salud, los españoles consumieron el año pasado, más de 49 kilos de carne por persona. Estos niveles están muy por encima de las recomendaciones de este mismo estamento, que lo estima en los 21 kilos por persona año. Según el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la comunidad de Castilla León está a la cabeza, seguida por Navarra y Aragón.
Todas estas enormes cantidades de consumo de carne, hace que el estrés hídrico que tenemos en el estado aumente considerablemente. Para producir un solo kilo de carne, se necesitan más de 10.000 litros de agua. Eso es muchísimo comparando con las frutas o verduras, que llegan alrededor de los 300 litros por kilo.
Entonces, ¿qué podemos hacer?
Lo que deberíamos hacer, es muy complicado, ya que cada uno somos de unos pensamientos diferentes. Con ello, hacemos lo que creemos que es lo correcto, casi siempre por falta de información. En el caso de la alimentación, o, mejor dicho, la adecuada nutrición, se sabe que la nutrición compuesta en verduras, es igual de buena, o incluso mejor, que dietas elaboradas en productos cárnicos. Para ello saber que nos dice el concepto de nutrirse y alimentarse, es muy importante. Cada vez somos mucho más conscientes de ello, e intentamos elaborar, platos mucho más veganos.
El término vegano, viene a decirnos, principalmente, dietas libres de carnes de animales sacrificados y explotados de forma cruel. Al contrario que los vegetarianos, que sus dietas incluyen carnes, pero ningún tipo de bistec. Estos tipos de dietas, ricas en verduras, tienen en cuenta productos ecológicos. Pero ¿crees que hay algún problema en estos productos ecológicos? Está investigado que las frutas y verduras, tienen mucho menos nutrientes que hace muchos años. Esto se debe, de la misma manera que la producción animal, la gran cantidad de necesidades que tenemos. Al igual que al ganadero, al agricultor se le paga por cantidad, dejando de lado la calidad de los productos cosechados. Si somos, de los que vamos al mercado a adquirir productos ecológicos, la cocción de ellos es muy importante. Las altas temperaturas degradan las vitaminas que nos llegan de ellos. Estas vitaminas tienen el problema, de que son muy débiles a las altas temperaturas.
Resumen
Si has llegado aquí directamente, habrás perdido, alguna información. A modo de resumen diremos que el mundo animal, tiene su importancia. Los animales necesitamos para tenerlos como mascota, aunque algunos los desechan cuando llegan las vacaciones. Pero, para otro uso, es para nuestra alimentación. La creación de macro granjas, es principalmente, nuestra culpa. Cada año se demanda más carne y el estado está a la cabeza de estado europeos. Si nos extendemos a nivel mundial, sólo estamos en el puesto 12ª. Pero los datos son mucho más chocantes si vamos a los comienzos de estos datos de la FAO. Los primeros datos son del año 1961 en los que España estaba en el puesto 62º.
En todo este tiempo, algo estamos haciendo fatal. Consumo de carne se incrementa considerablemente. Este aumento, hace que también aumente los consumos de agua en dichas producciones. Por lo tanto, un problema lleva a otro, incluso peor.
Si te ha gustado lo que has encontrado, no dudes en compartirlo. Si desearas añadir tu punto de vista sobre este caso de las macro granjas, seguro que será de mucha ayuda. ¡Te lo aseguro!