¿El recorrido del agua hasta nuestras casas?

De todos es sabido cual es el ciclo del agua. ¿Sabemos cuál es el recorrido del agua hasta nuestras casas?. Este tema es muy importante saber. El motivo de saber esto es para que sepamos cual es el comportamiento del agua. Desde la recogida y el tratamiento del agua, es importante saber. Dicho esto, pasemos a analizar este interesante tema.

Ciclo-urbano-del-agua
El recorrido del agua hasta nuestras casas

Desde las nubes a las depuradoras

Después del ciclo del agua y que las nubes se han cargado de agua, cae a la tierra en forma de gotas de agua. Mediante los riachuelos y, a posteriori los ríos, llegan a los embalses. Aquí se amontona toda el agua que luego van a las depuradoras para potabilizar el agua.

¿Qué pasa con el agua que se embalsa en los embalses?

El agua de los embalses está estancada, o, dicho de otra manera, esta quieta y no tiene corriente de agua. Solo esa corriente de agua ocurriría cuando ha llovido mucho y el agua sobrepasa el nivel del embalse. De esta manera se producen los temidos trihalometanos. Estos temidos trihalometanos, son unos compuestos volátiles, fruto de la materia orgánica estancada en los embalses. Esto son hojas, animales muertos, ramas, etc. Elementos que se pudren estando expuestos mucho tiempo con el agua. Cuando se junta con el cloro que se echa en las plantas purificadoras, se produce una reacción química. Esta reacción química se le denomina THM o Trihalometano. Este elemento nos puede causar cáncer en órganos vitales como la vejiga y el riñón.

¿Qué métodos se usan para que el recorrido del agua a nuestras casas sea el adecuado?

A las plantas purificadoras llega el agua desde una serie de tuberías desde los embalses. En estas tuberías llegan toda clase de desperdicios desde los pantanos. Muchos de ellos se encuentran lejos de dichas plantas potabilizadoras. Aquí, se añade sulfato de aluminio. Con esta sustancia se consigue que elementos de misma carga se coagulen y formen flóculos que se sedimentan. Después de esto el agua se almacena en otros depósitos con poca turbulencia del agua. Con esto se consigue que las partículas más pesadas se depositen en el fondo y las más ligeras floten en la superficie. Las partículas menos pesadas se eliminan.

El recorrido del agua hasta nuestros hogares

Aún queda bastante recorrido para llegar a nuestras casas. Lo siguiente que se hace es filtrar el agua. En este paso se le quita diversas partículas minúsculas mediante filtros. Según la capacidad del filtro podremos quitar hasta los más pequeños y microscópicas partículas. Finalmente y, antes de que se distribuya a nuestras casas, se desinfecta mediante la cloración. Por ser la más barata y fácil de usar. Se dice que también es la más eficaz, pero para nuestro organismo no es tan bueno eso del cloro. Es letal cuando se junta con la materia orgánica proveniente de los embalses. Todos estos cancerígenos elementos no se evitan con las diversas fases de filtrado que se hacen en estas plantas potabilizadoras. Por lo tanto, cuando se junta con la cloración, estos no se eliminan. Después de esto solo queda la distribución a nuestras casas.

¿Qué debemos tener en cuenta en esta fase en el recorrido del agua a nuestros hogares?

distribucion-de-aguas
El recorrido del agua hasta nuestras casas. ¿Qué debemos de tener en cuenta?

Después de todas las fases que se hacen en las plantas potabilizadoras, queda el abastecimiento. Aquí se abastece de una red de tuberías. En lugares que las plantas potabilizadoras están lejos, se vuelve a suministrar una determinada cantidad de cloro para volver a potabilizar el agua. Esta medida se debe a que en todo ese trayecto el agua no es tan pura como ha salido desde dichas plantas. Hay muchas circunstancias que hace que se tenga que hacer este proceso durante el trayecto.

La enorme presión que deben soportar estas tuberías, hace que la capa que roza el agua, poco a poco se vaya erosionando. Esta erosión, hace que se desprendan partículas de estas tuberías, que en muchos casos son de hormigón armado. Este hormigón contiene sustancias químicas que no pueden ser eliminadas. En todo este trayecto en las tuberías se quedan innumerables lodos. Esto podemos apreciar, cuando hay alguna avería en la red de agua y se tiene que cerrar el agua. Cuando se da de nuevo al agua, se aconseja que se deje que el agua discurra sin que la consumamos. Todo ese color anaranjado que sale, también sale del grifo cuando la consumimos. No la apreciamos ya que la cantidad de agua es bastante más considerable que el barrillo que pueda haber en las tuberías.

¿Qué deberíamos saber que no nos lo comunican?

Se sabe que se hace en las plantas potabilizadoras para que el agua se pueda beber. En muchos lugares ha habido muchos problemas con el agua por muchos motivos. Confían en las plantas y en sus filtraciones hasta que se dan cuenta de que no lo pueden controlar y luego dan la voz de alarma. ¿Qué debemos de hacer ante este problema? Pues está claro que no es suficiente con lo que hacen en las plantas y el problema que eso puede tener en los habitantes del planeta. Una solución es la de implantar un buen sistema de tratamiento de agua en cada uno de nuestros hogares.

Hoy en día hay muchos en el mercado. Podéis echar un vistazo en este artículo. Esta claro, que el agua que sale de las depuradoras y el que llega a nuestras casas, no es de la misma calidad. Suele tener un fuerte olor que no debería de tener. Ese olor se debe a la cloración. Es vital para potabilizar el agua, pero no es tan buena para nuestro organismo

Deja un comentario

NÚTRETE Y LATE SIN TÓXICOS

Responsable » Carlos Guereñu (servidor)

Finalidad » envío de mis publicaciones así como correos comerciales. Legitimación » tu consentimiento.

Destinatarios » los datos que me facilitas mi plataforma de email marketing MailerLite.

Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Recibe tu Ebook

Los 5 mejores hábitos para el cuidado del

Medio Ambiente

Responsable » Carlos Guereñu (servidor)

Finalidad » envío de mis publicaciones así como correos comerciales. Legitimación » tu consentimiento.

Destinatarios » los datos que me facilitas mi plataforma de email marketing MailerLite.

Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.