Los productos fitosanitarios

Los productos fitosanitarios son esas sustancias, casi siempre químicas, que se usan para cuidado, protección, prevención, etc, de las plantas.

El significado de fito, proviene del griego. Esto significa planta, vegetal o crecimiento. Por ejemplo: fito nutriente. Nutrientes de las plantas y vegetales

Esto estaría muy bien para todos nuestros cultivos y cuidados de huertos, jardines, etc, etc. ¿ Qué problemas pueden causarnos estos productos fitosanitarios?

La verdad que son alguno que otro, que los veremos a continuación. Con estos o sin estos productos mira aquí y sabrás que nos aportan las verduras y frutas.

¿Qué evitamos con los productos fitosanitarios?

Estos productos nos evitarán muchos inconvenientes. A su vez, causarán muchos problemas a los hábitats naturales. Estos pueden ser animales, plantas, acuíferos y un largo etc.

Entre los principales beneficios que nos dan los productos fitosanitarios son: proteger los vegetales y sus productos de organismos nocivos. El mejor cuidador de estos vegetales, precisamente, la podemos encontrar en la misma naturaleza. Otros beneficios que podemos encontrar son que pueden regular la germinación de los vegetales. Por contrario, contribuyen a aumentar el rendimiento, pero, ayudan a la buena calidad del producto.

Existen algunas contradicciones en el uso de estos productos para el cuidado de los vegetales. Si contribuyen al aumento del rendimiento, cuesta creer que, dichos vegetales, sean de una buena calidad. Solamente porque estarían alterándose la producción de dichos vegetales.

¿ Qué perjuicios pueden acarrear estos productos fitosanitarios?

El principal y más importante perjuicio que podemos encontrar es que haya algún tipo de accidente. Para la manipulación de estos productos, la UE, establece una norma. Dicha norma, establece el marco de la actuación para conseguir un uso sostenible en el uso de ellos. La utilización y uso de ciertos productos, provoca la muerte por intoxicación de 200.000 personas al año. Todos ellos, generalmente, en paises en desarrollo.

Existe otros datos en cuanto a los perjuicios de este tipo de fitosanitarios. No solamente se relacionan muertes directas, otras enfermedades mortales, también provienen del continúo e inadecuado uso de ellos. Enfermedades letales como el alzhéimer o párkinson, entre otros.

Algunos fitosanitarios, son más tóxicos para las personas. Ya que, todos estos productos no son iguales ni contienen las mismas características, las personas también tenemos características diversas. Así, un insecticida puede ser más nocivo que un herbicida, para un humano.

Trabajador preparando un producto fitosanitario

Un trabajador que cuida las plantas, verduras o otro tipo de arbustos, va equipado como la foto sobre estas líneas. Si un trabajo debe de hacerse con esta seguridad, poco saludable debe de ser el producto en cuestión, y luego ese alimento, lo ingerimos.

¿Cómo se presentan estos productos?

Los productos fitosanitarios, se presentan en diferentes formatos. Se pueden destacar, los sólidos y los líquidos .

Principalmente los sólidos, se presentan de dos formas, en polvo o hidrosolubles. Como bien indican su nombre, el polvo se espolvorea en la misma planta. La hidrosoluble, es el producto que se disuelve con el contacto con el agua y se añade directamente a la planta.

Los líquidos, principalmente, se presentan en dos formatos, solubles y concentrados emulsionables. Los solubles, la materia activa es un líquido soluble que forma una verdadera disolución con el agua. Esa materia activa es mínima.

Por otro lado, los concentrados emulsionables, no se pueden mezclar con el agua.

Independientemente de este tipo de productos hay otras muchas catalogaciones. Pueden ir desde según su finalidad, pasando por el tiempo que actúa y llegando al modo de acción sobre las plagas en la planta. Todos estos métodos tendrán el resultado adecuado sobre algo en concreto. El problema llega cuando se echa un plaguicida, por ejemplo, para eliminar una determinada plaga, pase por hay una abeja y también la elimine. Estos plaguicidas eliminan todo. Algunos de ellos no afectan, por ejemplo, a las abejas, pero tampoco les atacara adecuadamente a lo que deseemos.

Riesgos medioambientales

Estos riesgos nos pueden acarrear muchos problemas. Problemas que pueden ser atmosféricos, aguas dulces y marinas y el suelo.

  • Atmosféricos: Estos problemas nos llegan, ya que antes de llegar a la planta una parte se puede perder en el aire y con el aire. Si las condiciones de aire y de temperatura, no fueran las ideales, la pérdida podría llegar hasta el 40%. No es adecuado aplicar estos productos, cuando la velocidad del aire supere los 3 m. por segundo. Tampoco en las horas centrales del día, sobre todo en verano.
  • El suelo: Los tan importantes microorganismos del suelo, pueden verse alterados con la exposición de estos productos. La población de hongos y mohos, ha disminuido considerablemente. Estos son muy importantes en la descomposición de la materia orgánica que encontramos en el suelo. Los más destacados serían, la lignina y la celulosa. Por medio de estos productos fitosanitarios, han hecho que la microfauna y microflora, haya disminuido drásticamente. Con ello disponemos de unos suelos muy empobrecidos.
  • El agua: Este es un problema difícil de evitar. Todos estos productos fitosanitarios, se descomponen con la humedad. Algunos son hidrosolubles, otros no, pero el continúo contacto con la humedad se disuelven. ¿Esto que puede acarrearnos? Filtraciones en aguas subterráneas sin las adecuadas precauciones, como el establecimiento de bandas de protección. Estas deben de tener unas particulares dimensiones, derivados del terreno y de las propiedades de los plaguicidas. No es recomendable plantar setos a lo largo de aguas superficiales. En líneas de ferrocarriles o en zonas de captación de aguas, no se recomienda el uso de estos químicos.

La contaminación en aguas subterráneas, se debe a la filtración en pozos y sumideros. Para prevenir esto se prohíbe el uso a 5 metros de distancia de ríos, balsas de agua, cauces, etc. Cuando se trate de pozos de consumo humano, hasta los 50 metros. Para una agua de calidad, ya que pueden pasar estos accidentes, podemos optar por una serie de soluciones en nuestros hogares. Los podrás verlos aquí

La presencia de estos productos, causan muchos problemas medioambientales. Por un lado, hace disminuir las poblaciones de invertebrados. Estos son la fuente de alimento de peces y aves acuáticas. Además, estas aguas pueden ser ingeridas por animales.

  • Sobre las plagas: Los plaguicidas exterminan todos esos bichos que son malos para plantas. Pero a su vez también eliminan los buenos, como las mariquitas. Esto hace que, aumenten las plagas al verse libre de depredadores naturales. Un efecto ecológico importante es la bioconcentración. Esto es cuando ciertos organismos son resistentes a algunos productos fitosanitarios. Estos están dentro de la cadena trófica de otros seres que pueden poner en peligro, cuando se alimentan de ellos. Esto se debe por que a ellos no les afecta y con el producto acumulado en su cuerpo, puede afectar al dicho depredador.

¿Hay otros métodos menos destructivos?

Tenemos la gran suerte que existen métodos muchísimo menos destructivos, para obtener los mismos resultados. Me atrevería a decir que hasta mucho mejores. Esta metodología, se basa en la misma naturaleza. Se aprovecha lo que la naturaleza nos da, para aprovecharla para su cuidado. Este sistema no daña ni la microfauna, microflora ni ningún ecosistema acuífero.

Estos pasos elaboran para que la naturaleza trabaje por si misma para cuidarse.

  1. Control de plagas: El mejor depredador de cochinillas, moscas, etc, es la mariquita. Estas se sueltan en los cultivos para depredar estos y otras plagas. Por otro lado, están las crisopas verdes. Estos insectos son muy valiosos, ya que, se alimentan de infinidad de plagas. Son los insectos depredadores más valiosos para el control de plagas. Las aves rapaces, como los halcones, también son importantes contra algunos roedores y aves. Tan importante es alimentarse de depredadores, como controlar y ahuyentarlos.
  2. Control de malezas: Solarizar el suelo con el uso de camas de plástico especiales. Se riega y se preparada adecuadamente, y se deja bajo el abundante calor. De esta manera, se destruyen las malezas y sus semillas. Desherbar a mano. Aunque sea una actividad de las más antiguas, es la más efectiva. Intercalar cultivos para un mutuo beneficio. Esto es, cultivar dos cultivos, donde el segundo cultivo utiliza el nicho de una maleza. Esta nutre de minerales al cultivo adyacente. El pastoreo de ganado es otra actividad muy antigua. Estas pastorean entre las cosechas enriqueciendo el suelo de nutrientes biológicos y destruyendo las indeseables malezas.
  3. Gestión del suelo: La rotación de cultivos, ayuda a enfermedades y pestes destructoras. Esto proporciona una adecuada restauración de los nutrientes del suelo. El compost, ayuda a aumentar el rendimiento del suelo, mejorando y equilibrando sus nutrientes. La microbia del suelo ayudan a repeler enfermedades en las raíces y asisten a las plantas en la obtención de nutrientes. Cultivos de abono verde, como el trébol verde y la veza, se cultivan y se aran para aumentar nutrientes y mejorar la estructura del suelo. Existen unas lombrices de tierra, africanas, que tienen la capacidad de bajar hasta un metro. Estos enriquecen el suelo conforme lo ingieren y depositando sus pellejos y excrementos.

Resumen

Los productos fitosanitarios, nos ofrecen una solución rápida para el cultivo de agroalimentarios. La U.E., otorga unos niveles de estos productos, para que no sean intoxicados. Pero que tenga niveles tóxicos permitidos, no quiere decir que sean adecuados al 100%. Una continua contaminación, puede ser más destructiva. A esto se le puede unir algunos factores en los que, un descuido, o un accidente, puede elevar una intoxicación. Ese mismo accidente, pueden contaminar las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Cuando unas aguas subterráneas o aguas de superficie se contaminan, la voz de alarma se suele darse cuando ya es incontrolable. Entonces tenemos el problema. El ciclo del agua no acaba cuando cae de las nubes. Después tiene un accidentado camino y lleno de contaminantes.

Por otro lado, podemos realizar otros métodos, más rudimentarios, pero mucho menos destructivos. Las producciones ecológicas, son posibles. Sobre estas líneas las podéis ver.

¿Os ha interesado este articulo? ¿Tienes algunas dudas sobre algo en concreto? No dudes ir a la cajita de comentarios, y compartir lo que desees. Las preguntas que puedas tener, te las leo, e intentare responderlos adecuadamente. Nos vemos dentro

Deja un comentario

NÚTRETE Y LATE SIN TÓXICOS

Responsable » Carlos Guereñu (servidor)

Finalidad » envío de mis publicaciones así como correos comerciales. Legitimación » tu consentimiento.

Destinatarios » los datos que me facilitas mi plataforma de email marketing MailerLite.

Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Recibe tu Ebook

Los 5 mejores hábitos para el cuidado del

Medio Ambiente

Responsable » Carlos Guereñu (servidor)

Finalidad » envío de mis publicaciones así como correos comerciales. Legitimación » tu consentimiento.

Destinatarios » los datos que me facilitas mi plataforma de email marketing MailerLite.

Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.